Mayo 22, 2023 – La igualdad entre hombres y mujeres es una aspiración histórica. Para alcanzarla, es necesario e indispensable incorporar la perspectiva de género. Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de perspectiva de género? ONU MUJERES la ha definido como: “una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros”.
Organismos Internacionales de Derechos Humanos han instado a los países a incorporar la perspectiva de género dentro de las políticas y programas gubernamentales para lograr la igualdad. En este sentido, es pertinente mencionar que Cuba en los últimos años ha llevado adelante reformas legislativas importantes, destacando la aprobación de una nueva Constitución en el 2019, con la promesa de inclusión de la perspectiva de género. Para ello, se constituyeron diferentes instrumentos legales, destacando por su importancia respecto a la protección de los derechos de las mujeres: el Código de las Familias y el Plan para el Adelanto de las Mujeres (PAM).
El PAM, publicado en marzo de 2021 viene a abordar 7 ejes de trabajo: empoderamiento económico; medios de comunicación, educación, prevención y trabajo social; acceso a la toma de decisiones; legislación y derecho; marco normativo para el tratamiento y atención de la violencia de género, salud sexual y salud reproductiva; por último: estadísticas e investigaciones; constituyéndose como “la piedra angular en el desarrollo de políticas a favor de las mujeres”. ¿Se ha logrado con esto integrar sistemáticamente la perspectiva de género en todas las esferas y políticas de la sociedad cubana? No.
Del dicho al hecho hay mucho trecho. Aunque mucho se ha escrito, no tanto se ha materializado.
Destacamos 5 deudas pendientes para la incorporación de la perspectiva de género en Cuba:
- ECONOMÍA DEL CUIDADO: No se aborda la desigual participación femenina en el mercado laboral por recaer sobre ellas las tareas del cuidado de los/as hijos/as y los/as adultos/as mayores.
- LEGISLACIÓN: Aunque se ha avanzado sutilmente en temas de discriminación y violencia de género, estos instrumentos presentan sesgos, por ejemplo, no abarcan todos los tipos de violencia de género (como la violencia política o la institucional), tampoco se reconoce el femicidio como delito contra las mujeres. Los movimientos de mujeres cubanas han exigido una Ley Integral Contra la Violencia de Género, que Cuba ha postergado como mínimo hasta 2028.
- SISTEMA JUDICIAL: Los Tribunales, las Fiscalías y demás funcionarios/as carecen de especialización, no existen protocolos de actuación ante denuncias por violencia de género respecto al tratamiento de las víctimas, exponiendo a las mujeres a continua y sistemática re victimización.
- PLURALIDAD POLÍTICA: La representación de las mujeres cubanas sólo es reconocida si viene de una única organización: la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), desconociendo así a las otras colectivas de mujeres organizadas con otras inclinaciones políticas.
- DATOS: No se garantiza el acceso a estadísticas, estudios o datos oficiales relacionadosrelacionado con la violencia machista o la desigualdad basada en género.
La lista podría seguir; pero el propósito final de esta reflexión es simplemente destacar, con ejemplos concretos, que no basta la voluntad estatal plasmada en un documento si no se vuelca hacia las mujeres y su cotidianidad. Por estas razones y por las que no están descritas acá, es indispensable que la sociedad civil siga reforzando y exigiendo la necesidad de implementar las políticas y medidas necesarias para avanzar hacia la igualdad de género en Cuba.
Artículo de opinión
Elaborado por Maylin Fernández
Coordinadora del Componente Legal de ACI