¿Qué es el Examen Periódico Universal (EPU) y por qué es importante para las mujeres cubanas?

Mayo 17, 2023 – ¿Qué es el Examen Periódico Universal (EPU) y por qué es importante para las mujeres cubanas?

Este 2023 Cuba será sometida al Examen Periódico Universal y de esto poco se ha dicho, una omisión que de forma intencional busca no ser develada por el Estado. Pero, ¿Qué es el Examen Periódico Universal? Concretamente, es un mecanismo de las Naciones Unidas para el progreso, promoción y protección de los derechos humanos en el cual se analiza información oficial proporcionada por el Estado que se somete a este examen contrarrestada con informes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales para evidenciar la situación de los Derechos Humanos en el país.

Como resultado, el EPU tiene la capacidad de realizar recomendaciones al Estado sometido a examen y éste tiene la responsabilidad de implementarlas, pudiendo el Consejo de Derechos Humanos adoptar medidas en caso de inobservancia del Estado a estas recomendaciones. 

Es importante destacar que del examen realizado a Cuba en el último EPU año 2018, se realizaron 339 recomendaciones de las que solo aceptó 226.

El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en el EPU

Cada vez son más las organizaciones de la sociedad civil independiente dentro y fuera de Cuba, que denuncian la real situación de los derechos humanos. Estas denuncias y la participación de estas organizaciones en procesos como el EPU tienen una misión clave: constituirse como una referencia para los demás Estados que permita cotejar lo que se cuenta desde la sociedad civil con lo que asegura el Estado, máxime en gobiernos totalitarios donde existe un control y manipulación del periodismo, el acceso libre a internet y a la observación de sus procesos, por lo que percibir la realidad, más allá de lo que muestra el oficialismo, es difícil.  

¿Por qué interesa a las mujeres cubanas?

El último Examen Periódico Universal realizado a Cuba en el año 2018, arrojó múltiples recomendaciones; en materia de protección a las mujeres, el examen destacó algunos puntos en los cuales el Estado está en falta, recomendándole acciones concretas para mejorar el estado de los derechos humanos de las mujeres como la adhesión y ratificación de los protocolos facultativos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer para garantizar la igualdad, evitar la discriminación y los estereotipos de género y fomentar el empoderamiento y el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo.

Sobre la situación de las mujeres en Cuba, podemos destacar la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género realizada en el 2016 destacó que el 81,4% de la población admite la existencia de la violencia hacia las mujeres y las niñas. El 27,9% de las mujeres declaró haber recibido algún tipo de maltrato en los 12 meses previos, proporción que se eleva a 40,5 % cuando el período se abre a “algún otro momento de su vida”. En cuanto a la búsqueda de ayuda a instituciones o servicios especializados, de las que declararon ser víctima de violencia, solamente 3,1 % buscó ayuda para sí y 0,9 % lo hizo para apoyar a otra mujer.

Estos datos oficiales demuestran que la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema presente en la sociedad cubana, requiriendo de estrategias multisectoriales para combatirla. Y, aunque, el Estado ha creado algunas estrategias para abordar la violencia de género, por ejemplo el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres y la Estrategia para la prevención y Atención a la Violencia de Género y otras formas de la violencia en el escenario familiar en el 2021, dentro de las cuales se destacaba la incorporación de una línea telefónica para ayuda y orientación a mujeres en situación de violencia; la línea no funciona desde hace más de 1 año. Esto es solo un ejemplo de cómo vemos un vacío abismal entre el dicho y el hecho.

Para las mujeres cubanas, resulta fundamental que este examen haya exhortado al Estado Cubano a trabajar en la prevención y la erradicación de la violencia de género y a la creación de una ley especializada sobre violencia contra las mujeres ya que actualmente no existe una Ley Integral Contra la Violencia de Género, aun cuando esto ha sido una petición sostenida por las organizaciones feministas y que Cuba ha postergado como mínimo hasta 2028, pese a la posibilidad de incluirla en la reforma legislativa que lleva a cabo desde 2019 con la aprobación de la nueva Constitución.

Desde ACI, consideramos valioso e importante que comencemos a informar a la ciudadanía sobre la responsabilidad del Estado de cumplir con las medidas recomendadas en materia de derechos humanos de las mujeres cubanas, y al mismo tiempo, fomentamos que junto a las otras organizaciones no gubernamentales sigamos exigiendo el cumplimiento de las recomendaciones del Examen Periódico Universal.

Artículo de opinión
Elaborado por Maylin Fernández
Coordinadora del Componente Legal de ACI